Ir al contenido principal

GUÍA DE LECTURA: LUCES DE BOHEMIA





GUÍA DE LECTURA: LUCES DE BOHEMIA

  1. EL AUTOR
Resultado de imagen para valle inclanRamón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y murió en Santiago de Compostela en 1936. Fue una de las personalidades más interesantes de la generación del 98. Comenzó la carrera de Derecho, pero antes de finalizar sus estudios marchó a México. De regreso, en Madrid lleva una vida bohemia; tras una disputa con un periodista hubo de amputársele el brazo izquierdo. Su fama va creciendo, tanto por su arte como por multitud de anécdotas de su vida excéntrica. En 1907 se casa con la actriz Josefina Blanco, de la que se separa en 1933. Su dedicación a la literatura es absoluta. Fue nombrado presidente del Ateneo de Madrid y director de la Academia de Bellas Artes de Roma.
En palabras de Ramón Gómez de la Serna, Valle-Inclán fue “la mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Alcalá”. Su figura era inconfundible: manco, con melenas y barbas largas, con capa, chambergo y chalina. Pero, por debajo de su excentricidad bohemia, se oculta, de un lado, un violento inconformismo y, de otro, una entrega rigurosa a su trabajo de escritor en permanente persecución de nuevas formas.

  1. SU OBRA
La producción de Valle-Inclán es considerable y variada: novelas, cuentos, teatro, poesía... En todos estos géneros observamos una singular evolución de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad. Entre sus primeras obras destacan libros de relatos, como Corte de amor y Flor de santidad, ambientados en su Galicia natal. Su producción cumbre de esta primera etapa son las Sonatas (1903-1905) (Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno), compuestas en una prosa rítmica, refinada y rica en efectos sensoriales. A las Sonatas le sigue el ciclo de las Comedias bárbaras: Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922), ambientadas en el mundo rural gallego. La evolución estilística se acentúa en la trilogía La guerra carlista (1908-1909). En la línea modernista escribe su libro poético Aromas de leyenda (1907). El año 1920 es una fecha capital en la trayectoria del autor; en ese año publica cuatro obras decisivas: Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la Reina Castiza, Divinas palabras y Luces de bohemia. La deformación esperpéntica está ya presente en estas obras, sobre todo en las dos últimas, pero es Luces de bohemia, la primera a la que Valle-Inclán da el nombre de esperpento. En los años siguientes escribe tres esperpentos: Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), recogidos luego bajo el título de Martes de carnaval. Entre las novelas de la última época destacan Tirano Banderas (1926), sobre un supuesto dictador americano, y la trilogía El ruedo ibérico, una violenta sátira política de los tiempos de Isabel II.

  1. EL ESPERPENTO
Resultado de imagen para esperpento valle inclan  Con este nombre (cuyo significado habitual era “persona o cosa extravagante, desatinada o absurda) designa el autor a esas obras suyas en las que lo trágico y lo burlesco se mezclan. Su mejor definición se hallará en la escena XII de Luces de bohemia: “Nuestra tragedia no es una tragedia”. La tragedia es un género demasiado noble para el panorama que le rodea: “España es una deformación grotesca de la civilización europea”; por eso, “el sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Y así, de la imposibilidad de la tragedia surge el esperpento. La índole de esa estética deformante es ilustrada con la referencia a los espejos cóncavos que decoraban la fachada de un comercio en la llamada calle del Gato, en Madrid: “Los héroes clásicos, reflejados en un espejo cóncavo, dan el esperpento (…). Las imágenes más bellas, en un espejo cóncavo, son absurdas”. En los esperpentos aparecen personajes marginales o fantoches grotescos. El autor se complace en degradar la realidad y en agredirla con una carcajada que no perdona a personas, instituciones o mitos, pero que en el fondo oculta no pocas veces el llanto. El estilo es desgarrado, agrio aun en su humor, de incalculable fuerza crítica.
Mención especial merecen las acotaciones, tan literarias como el diálogo mismo.

  1. GÉNESIS Y TEMA
            La obra cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego. Valle se inspiró en la figura y en la muerte de su amigo Alejandro Sawa, novelista bohemio, casado con una francesa y asiduo a los círculos modernistas; murió miserable, ciego y loco en 1909. Pero, a partir de esta figura real, Luces de bohemia cobra unas dimensiones que trascienden ampliamente la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor mediocre. La obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta, opresiva, absurda; una España donde no encuentra sitio la pureza, la honestidad o el arte noble.

  1. ESTRUCTURA
 Luces de bohemia prescinde de la división en actos y se compone de 15 escenas, que pueden estructurarse de la siguiente forma:
1)                  Un preludio: escena I (Max en su casa: anhelo de morir)
2)                  Un cuerpo central de la obra: la peregrinación de Max por la noche madrileña. Son las escenas II-XI, que, a su vez, se repartirían en dos etapas iguales y simétricas:
              1ª. Escenas II-VI: hasta la estancia de Max en el calabozo con el obrero catalán.
              2ª. Escenas VII-XI: desde su salida de la cárcel hasta la muerte del obrero catalán.
      3) El final de la peregrinación: escena XII. Max vuelve a su casa y muere. Por otra parte, es la escena en que se expone la conocida “teoría del esperpento”.
      4) Epílogo: escenas XIII-XIV. Se lleva a cabo aquel suicidio “anunciado” al principio de la obra.


  1. PERSONAJES Y FANTOCHES
            Un denso mundillo humano puebla la obra: en ella aparecen más de 50 personajes.
            Max Estrella es un personaje complejo; dista de ser una figura noble, pero alcanza momentos de indudable grandeza. En él se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad. Junto a su orgullo, tiene amarga conciencia de su mediocridad. Destaca su creciente furia contra la sociedad y, a la par, su sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos.
            Don Latino, en cambio, es un gran fantoche. Es una caricatura de la bohemia y, a la vez, un tipo miserable por su deslealtad y su encanallamiento, tal como se ve, sobre todo, en las últimas escenas.
Resultado de imagen para luces de bohemia esperpento            Los demás fantoches del esperpento forman diversos grupos. Especialmente mordaz es la caricatura de los burgueses (el librero Zaratustra, el tabernero Pica Lagartos, algunos defensores del orden de las escena XI) o la de los policías (el capitán Pitito, Serafín el Bonito, los “guindillas”...), además de la caricatura del Ministro. También quedan ridiculizados los pedantes como don Gay, el periodista don Filiberto, Basilio Soulinake, etc., pero especialmente los epígonos del modernismo. Esperpentizados quedan también personajes populares, como la Pisa-Bien, el “Rey de Portugal”, la portera, las prostitutas o los sepultureros (parodia de los de Hamlet).
            Caso especial serían las figuras de Rubén Darío y Bradomín, contrapunto de vida y literatura refinadas dentro del esperpento.

  1. ESTILO
            La deformación y la distorsión de la realidad está en la base del esperpento. La deformación paródica no retrocede ante nada, pues se esperpentiza incluso la muerte. La degradación de los personajes se manifiesta por los frecuentes rasgos de animalización, cosificación o muñequización; los hombres se transforman en “perros”, “camellos”, “cerdos”, etc.; o en fantoches o peleles. Mención especial merecen las acotaciones, en las que, con pinceladas rápidas e insuperables, se dibujan a los personajes o se comentan sus actitudes.
            En cuanto al lenguaje, asombra su riqueza y la variedad de registros empleados (lenguaje pedante o cursi, expresiones formularias o administrativas, vulgarismos, giros del habla madrileña castiza, etc.). También destaca el arte de las acotaciones.
Resultado de imagen para esperpento valle inclan

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS   Los principales subgéneros periodísticos son nueve: tres de tipo informativo, cuatro de carácter más subjetivo o de opinión y dos subgéneros mixtos. Los primeros están formados por la noticia, el reporta je y la entrevista; los que se denominan de opinión están formados por el artículo de opinión, la columna, el editorial y las cartas al director; por último, entre los géneros mixtos destacamos la crónica y la crítica cultural. 1) GÉNEROS INFORMATIVOS LA NOTICIA   La noticia es el género más característico del lenguaje periodístico y consiste en un breve relato en el que se informa sobre un hecho ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo Sus dos rasgos particulares son la brevedad y la objetividad, y su propósito no debería ser otro que el de informar de un suceso sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario. Los rasgos fo...

TEMAS DE ROMEO Y JULIETA

En Romeo y Julieta son determinantes los siguientes temas: el amor ( versus odio), la muerte, y el destino.    EL AMOR Es el tema central de Romeo y Julieta. En la obra encontramos varias ideas acerca del amor: El encaprichamiento aparece en la actitud de Romeo hacia Rosalina al principio de la obra. Sabemos que es un mero encaprichamiento porque en el momento en el que Romeo ve a Julieta olvida a Rosalina.    El amor “romántico” o verdadero amor corresponde a la pareja que da título a la obra. El amor de la pareja pasa por las siguientes fases: en el acto I, escena I, Romeo aún no conoce a Julieta, y admite estar enamorado de Rosalina. En el acto II, escena II (escena del balcón), Romeo pide a Julieta un voto de amor, y ella sugiere que deberían contraer matrimonio, hecho que acontece poco después (escena IV del mismo acto). Tras la muerte de Teobaldo, Romeo se ve obligado a desterrarse de Verona y, por tanto, a separarse de su...

COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE HISTORIA DE UNA ESCALERA

COMENTARIO DE TEXTO DE HISTORIA DE UNA ESCALERA DE ANTONIO BUERO VALLEJO Elvira.- Fernando. Fernando.- ¡Hola! Elvira.- ¿Podrías acompañarme hoy a comprar un libro? Tengo que hacer un regalo y he pensado que tú me ayudarías muy bien a escoger. Fernando.- No sé si podré. (Pausa) Elvira.- Procúralo, por favor. Sin ti no sabré hacerlo. Y tengo que darlo mañana. Fernando.- A pesar de eso no puedo prometerte nada. (Ella hace un gesto de contrariedad). Mejor dicho: casi seguro que no podrás contar conmigo. (Sigue mirando por el hueco). Elvira.- (Molesta y sonriente). ¡Qué caro te cotizas! (Pausa.) Mírame un poco, por lo menos. No creo que cueste mucho trabajo mirarme... (Pausa) ¿Eh? Fernando.- (Levantando la vista.) ¿Qué? Elvira.- Pero ¿no me escuchabas? ¿O es que no quieres enterarte de lo que te digo? Fernando.- (Volviéndole la espalda.) Déjame en paz. Elvira.- (Resentida.) ¡Ah! ¡Qué poco te cuesta humillar a los demás!¡Es muy fácil...y muy cruel ...