Ir al contenido principal

HISTORIA DE UNA ESCALERA



FICHA DE LECTURA: HISTORIA DE UNA ESCALERA

                EL AUTOR
                Antonio Buero Vallejo  (1916-2000), es uno de los dramaturgos más conocidos del siglo XX. Nació en Guadalajara. Su primera vocación fue la pintura y estudió Bellas Artes en Madrid. En 1936 se alistó al ejército republicano y al finalizar la guerra civil fue condenado a muerte, pena que se conmutó por treinta años en la cárcel. Fue precisamente en la cárcel donde empezó a escribir teatro. En 1947 fue indultado.
Su reconocimiento comienza poco más tarde, cuando en 1949 presenta su obra Historia de una escalera al premio Lope de Vega, resultando galardonada. La representación de la misma en el Teatro Español fue un momento decisivo en el teatro de posguerra, y supuso la aparición de un nuevo concepto de tragedia, concebida como un vehículo de la expresión escénica de los problemas del hombre actual. Y es que el fondo trágico subyace en todo el teatro de Buero.
Tras la aparición de esta obra, los éxitos de Buero se suceden año tras año, alcanzando muchas de sus obras centenares de representaciones. En los años 60 su fama no solo se consolida en nuestro país, sino que además se extiende a Europa y América, donde se estrenaron obras que habían sido censuradas en España. En 1971 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Recibió el Premio Nacional de Teatro y el Premio Cervantes.
RELACIÓN DE LA OBRA CON EL MOMENTO HISTÓRICO
Historia de una escalera se publica en 1949, es decir, diez años más tarde del final de la guerra civil, coincidiendo su publicación con la etapa más cerrada del régimen franquista (control social, censura, autarquía económica, aislamiento internacional, etc.). La guerra civil dejó un panorama desolador en la historia del teatro español; así, la escena se vio privada de los dramaturgos más renovadores y los estrenos más exitosos se debían a obras mediocres. Desde el final de la contienda hasta comienzos de los años 50 la escena estaba dominada por las siguientes líneas:
*      La alta comedia en la línea del teatro de Jacinto Benavente, continuista del teatro burgués del siglo XIX, con autores como José María Pemán, Luca de Tena, Edgar Neville, Joaquín Calvo Sotelo, etc. Se caracteriza por la defensa de los valores tradicionales y por la crítica amable de las costumbres.
*      El teatro cómico, en el que, entre multitud de obras mediocres, encontramos dos autores innovadores que se consideran precedentes del teatro del absurdo: Enrique Jarciel Poncela y Miguel Mihura; ambos introducen un humor poético y disparatado, que chocó con los gustos del público, que no estaba preparado aún para este tipo de comedia.
*      El teatro inconformista, que enlaza con la corriente de realismo social, presente también en la lírica y la novela. Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre serán sus mejores representantes.
EL TEATRO DE BUERO VALLEJO: ETAPAS Y OBRAS
El teatro de Buero inaugura un teatro social, de protesta y denuncia ante los problemas del momento histórico que le tocó vivir. La temática de su teatro es la característica del teatro social (la injusticia social, la alienación del individuo); la lucha del hombre en busca de la libertad está en la base de su teatro. En su obra son constantes temas como: meditación sobre el sentido de la vida, las ilusiones fracasadas, la soledad del hombre, la búsqueda de la verdad, la defensa de la honradez, el amor a la justicia, la libertad, la frustración, el destino, etc.
Según Luis Iglesias Feijoo, la producción dramática de Antonio Buero Vallejo se puede dividir en las siguientes etapas:
a) Primera etapa (hasta 1957). Se caracteriza por el enfoque existencial de sus obras y la estética realista. A esta etapa pertenecen Historia de una escalera (1949), En la ardiente oscuridad (1950), La tejedora de sueños (1952), Hoy es fiesta (1956), entre otras.
b) Segunda etapa (desde 1958 hasta 1968). En esta etapa predomina el enfoque social. Las relaciones del individuo con su entorno y las consecuencias sociales o familiares de los actos individuales quedan patentes en obras magistrales como El tragaluz (1967). En esta etapa Buero cultiva el drama histórico, con obras como Un soñador para un pueblo (1958), Las Meninas (1960), El concierto de San Ovidio (1962), El sueño de la razón (1970), no siendo la anécdota historia más que un pretexto para plantear problemas de su tiempo, sorteando de esta forma la censura franquista, que ya comenzaba a relajarse, pero que prohibió algunas de sus obras, como La doble historia del doctor Valmy (1964). En esta segunda etapa Buero introduce innovaciones en su técnica teatral que permiten la introducción del espectador en la conciencia o las obsesiones de los personajes a través de los denominados “efectos de inmersión”.
c) Tercera etapa (desde 1969 hasta el final de su producción). Hay una intensificación de los rasgos introducidos en la etapa anterior y se avanza en la experimentación teatral. Entre las obras de esta etapa destacan: Llegada de los dioses (1971), La Fundación (1974), La detonación (1977), Diálogo secreto (1984), Lázaro en el laberinto (1986). Los denominados efectos de inmersión dominan la escena bueriana: recursos de sonido, de luz y de tramoya que nos hacen oír o ver como lo harían los personajes, de forma que el espectador se siente inmerso en la acción dramática y se siente obligado a la reflexión crítica.
                TEMA Y ARGUMENTO DE HISTORIA DE UNA ESCALERA
                 Historia de una escalera presenta la historia de varias familias a lo largo de tres generaciones. Son familias modestas (algunas incluso no pueden pagar el recibo de la luz), excepto la formada por Elvira y su padre; esta quiere casarse con Fernando, quien ama a Carmina y es correspondido. Carmina es a su vez amada por Urbano. Fernando acaba casándose con Elvira, y Carmina con Urbano, y la falta de amor lleva a los matrimonios al fracaso, la frustración y la hostilidad. Al cabo de los años, este conflicto se reproduce en la generación de sus hijos, y la historia se repite en una estructura cíclica, ya que con su actitud serán los causantes de su desdicha.
En la obra subyacen temas como: el fracaso de las ilusiones juveniles y la desilusión amorosa, el tiempo como problema metafísico, el destino y la adversidad.              
                ESTRUCTURA DE LA OBRA
                En cuanto a la estructura del texto, responde a la tradicional de planteamiento, nudo y desenlace. La obra se divide en tres actos: en el primero se presenta a los personajes y los principales motivos argumentales; en el segundo acto se desarrollan los elementos del argumento; y en el tercero se concluye cada una de las acciones.
Primer acto: Estamos en torno a 1919. Se presentan los problemas económicos de los vecinos del último piso de una casa, con la excepción de don Manuel, que tiene un negocio próspero. Pero también hay espacio para la ilusión, sobre todo en los jóvenes. Aparecen personajes como la bondadosa Trini y su hermana, la frívola Rosa, y el descarado Pepe, o el modesto Fernando, enamorado de Carmina.
Segundo acto: Han pasado diez años. Han fallecido doña Asunción y el padre de Carmina. Trini sigue soltera y Rosa es novia de Pepe, que la maltrata. Fernando está casado con Elvira, y esta le echa en cara que lo hizo por su dinero. Urbano se casa con Carmina, aunque esta no está enamorada de él. La frustración, las ilusiones rotas y el rencor se palpan en el ambiente.
Tercer acto: Han transcurrido otros veinte años, por lo que ya nos encontramos en la tercera generación, en la posguerra.  De la primera generación solo quedan Paca y Trini, quien continúa soltera. Rosa fue abandonada por Pepe. Los matrimonio formados por Fernando y Elvira y Urbano y Carmina son infelices y se odian, pero el amor ha surgido entre los hijos de ambos, que también se llaman Fernando y Carmina. Sus respectivos padres se oponen a esta relación.             
                PERSONAJES
Primera generación:
-          Doña Generosa: se describe como una pobre mujer. Es la esposa de Gregorio y madre de Pepe y Carmina. Se caracteriza por su inseguridad y debilidad.
-          Doña Paca: se caracteriza por sus “ademanes desenvueltos”, pues no duda en arremeter contra el cobrador de la luz. Es el personaje más positivo de la obra. Es la esposa del Sr. Juan, y madre de Trini, Rosa y Urbano.
-          Sr. Juan: es el padre de Trini, Rosa y Urbano. Pese a la mala relación que mantiene con su hija Rosa, su humanidad le lleva a entregar a esta sus ahorros.
-          D. Manuel: es el mejor posicionado económicamente e intenta ayudar a sus vecinos.
-          Doña Asunción: madre de Fernando. Es la mujer más pobre de la escalera, pero intenta ocultarlo.
-          Gregorio: marido de Generosa, y padre de Carmina y Pepe.
-          Elvira: se presenta como una “linda muchacha” y una “niña consentida” por su padre Don Manuel.
Segunda generación:
-          Fernando: hijo de doña Asunción, es un chico muy atractivo y conquistador. Enamorado de Carmina, finalmente se casa con Elvira, la hija de don Manuel, por su dinero. El matrimonio tendrá dos hijos: Fernando y Manolín. Es el personaje con mayor presencia en el drama, y el mejor caracterizado. Se define como “un gandulazo muy simpático”, “un tarambana”, y se dice de él “que no tiene dónde caerse muerto”.
-          Elvira: Casada ahora con Fernando, echa en cara a su marido la ayuda prestada, poniéndose en evidencia su mezquindad.
-          Urbano: joven proletario. Se enamora y se casa con Carmina y tienen una hija llamada también Carmina.
-          Carmina: hermana de Pepe, hija de doña Generosa y Gregorio, esposa de Urbano. Se caracteriza en un primer momento como una chica tímida, que se enamora de Fernando. Acepta el matrimonio con Urbano, pero sin amor.
-           Rosa: hermana de Urbano y Trini. De joven es guapa y presumida, pero se casa con Pepe, quien le destroza la vida y le altera el carácter.
-          Trini: hermana de Urbano y Rosa. Permanece soltera a lo largo de toda la obra, habiendo dedicado su vida a ayudar a los demás.
-          Pepe: hermano de Carmina. Al principio ya aparece como un chico fanfarrón. Se casa con Rosa. A medida que transcurre el tiempo su situación empeora.
Tercera generación:
-          Fernando (hijo): hijo de Fernando y Elvira. Es muy similar a su padre cuando era joven. Está enamorado de Carmina (hija).
-          Carmina (hija): hija de Urbano y Carmina. Su carácter es muy parecido al de su madre. Está enamorada de Fernando (hijo).
-          Manolín: hermano de Fernando.
ESTILO Y ACOTACIONES
La obra se caracteriza por la sencillez de su expresión y la hondura de sentimientos.
Por medio de las acotaciones Buero traslada su punto de vista sobre el montaje de la obra, de forma que los lectores construyan su particular puesta en escena. Las acotaciones contienen nociones de tiempo y espacio, disposición de elementos del decorado, signos de luz y sonido, indicaciones gestuales para los actores, así como caracterización física y psicológica de los mismos.
TIEMPO Y ESPACIO
La obra comienza en torno a 1919 y se desarrolla a lo largo de tres generaciones hasta la posguerra. A pesar de los saltos temporales que se producen en los tres actos, existe la impresión de una continuidad en los acontecimientos del argumento, que resulta abierto por su apertura hacia el futuro al final de la obra.
En cuanto al espacio la escena se desarrolla en un espacio único: el rellano de una escalera, caracterizada por su valor simbólico, pero en el que influyen otros dos espacios: la calle y el interior de las cuatro viviendas: puerta I (Generosa y sus hijos: Pepe y Carmina), puerta II (don Manuel y su hija Elvira), puerta III (Paca, el señor Juan y sus hijos: Trini, Rosa y Urbano) y puerta IV (Dª Asunción y su hijo Fernando). También destaca la importancia del “casinillo”, espacio de la confidencia. El espacio de la escalera se describe perfectamente, caracterizándose por su decrepitud y deterioro, en sintonía con las vidas de los personajes que la habitan, así como por la imposibilidad de estos por mejorar sus vidas; la escalera es un lugar de encuentro entre personajes, y un escenario en el que se muestra la amargura de estos y su frustración.


       

Comentarios

  1. Podríais decirme como se llaman los vecinos y vecinas del color de la puerta verde, roja, lila, y por último azul plis. (:

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS   Los principales subgéneros periodísticos son nueve: tres de tipo informativo, cuatro de carácter más subjetivo o de opinión y dos subgéneros mixtos. Los primeros están formados por la noticia, el reporta je y la entrevista; los que se denominan de opinión están formados por el artículo de opinión, la columna, el editorial y las cartas al director; por último, entre los géneros mixtos destacamos la crónica y la crítica cultural. 1) GÉNEROS INFORMATIVOS LA NOTICIA   La noticia es el género más característico del lenguaje periodístico y consiste en un breve relato en el que se informa sobre un hecho ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo Sus dos rasgos particulares son la brevedad y la objetividad, y su propósito no debería ser otro que el de informar de un suceso sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario. Los rasgos fo...

TEMAS DE ROMEO Y JULIETA

En Romeo y Julieta son determinantes los siguientes temas: el amor ( versus odio), la muerte, y el destino.    EL AMOR Es el tema central de Romeo y Julieta. En la obra encontramos varias ideas acerca del amor: El encaprichamiento aparece en la actitud de Romeo hacia Rosalina al principio de la obra. Sabemos que es un mero encaprichamiento porque en el momento en el que Romeo ve a Julieta olvida a Rosalina.    El amor “romántico” o verdadero amor corresponde a la pareja que da título a la obra. El amor de la pareja pasa por las siguientes fases: en el acto I, escena I, Romeo aún no conoce a Julieta, y admite estar enamorado de Rosalina. En el acto II, escena II (escena del balcón), Romeo pide a Julieta un voto de amor, y ella sugiere que deberían contraer matrimonio, hecho que acontece poco después (escena IV del mismo acto). Tras la muerte de Teobaldo, Romeo se ve obligado a desterrarse de Verona y, por tanto, a separarse de su...

COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE HISTORIA DE UNA ESCALERA

COMENTARIO DE TEXTO DE HISTORIA DE UNA ESCALERA DE ANTONIO BUERO VALLEJO Elvira.- Fernando. Fernando.- ¡Hola! Elvira.- ¿Podrías acompañarme hoy a comprar un libro? Tengo que hacer un regalo y he pensado que tú me ayudarías muy bien a escoger. Fernando.- No sé si podré. (Pausa) Elvira.- Procúralo, por favor. Sin ti no sabré hacerlo. Y tengo que darlo mañana. Fernando.- A pesar de eso no puedo prometerte nada. (Ella hace un gesto de contrariedad). Mejor dicho: casi seguro que no podrás contar conmigo. (Sigue mirando por el hueco). Elvira.- (Molesta y sonriente). ¡Qué caro te cotizas! (Pausa.) Mírame un poco, por lo menos. No creo que cueste mucho trabajo mirarme... (Pausa) ¿Eh? Fernando.- (Levantando la vista.) ¿Qué? Elvira.- Pero ¿no me escuchabas? ¿O es que no quieres enterarte de lo que te digo? Fernando.- (Volviéndole la espalda.) Déjame en paz. Elvira.- (Resentida.) ¡Ah! ¡Qué poco te cuesta humillar a los demás!¡Es muy fácil...y muy cruel ...