Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2017

ANÁLISIS SINTÁCTICO

ANÁLISIS SINTÁCTICO Dudo que hubiera pasado lo mismo con clases “virtuales” y deseo vivamente que la antorcha de la experiencia sepa transmitirla el sistema tutorial que se nos viene encima. El enunciado se compone de dos proposiciones coordinadas copulativas unidas por la conjunción copulativa “y”, las cuales tienen una estructura similar, puesto que en su interior encontramos una subordinada sustantiva de C. Directo introducida por la conjunción “que”. En la primera proposición coordinada (“Dudo…virtuales”), el sujeto está omitido (1ª persona del singular), y el predicado abarca toda la proposición, siendo su núcleo el verbo “dudo”, al que le sigue una subordinada sustantiva de complemento directo (CD): “que hubiera pasado lo mismo con clases virtuales”. El sujeto de dicha subordinada es el sintagma nominal “lo mismo”, y el predicado es el resto de la proposición. Dicho predicado está compuesto por el núcleo “hubiera pasado” y un sintagma preposicional (“con clases vir

LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS

  1) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS En la década de los 70 y, sobre todo a partir del advenimiento de la democracia en 1975, se abre el panorama de la novela en España de tal manera que es prácticamente imposible destacar algunas características o tendencias generales por encima de otras. Cada autor emprende un camino personal con la pretensión de diferenciarse al máximo de sus contemporáneos. De todos modos, vamos a intentar destacar los rasgos más significativos de este periodo: - Durante los años setenta hay autores que siguen cultivando la novela experimental e intelectual que tiene su origen principal en Tiempo de silencio (1962). Suelen prestar más atención a la forma que al contenido, ya que el argumento llega casi a desaparecer. Abundan las historias fragmentadas y los monólogos interiores. Este tipo de novela está dirigido a un lector inteligente y culto, con formación suficiente para comprender las dificultades sintácticas que los autores plantean. - La

LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70

  1) NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 En los años 40 la novela española tuvo que cargar con las consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939), que alteró la vida cultural española. Se produjo el exilio de muchos novelistas, como Ramón J. Sender, Pérez de Ayala o Rosa Chacel. Además del exilio físico, se produjo un exilio interior, porque España permaneció aislada de la cultura occidental. Este exilio interior se produjo por varias causas: rigor y arbitrariedad de la censura (fueron prohibidas novelas como La familia de Pascual Duarte , de Cela, o Javier Mariño , de Torrente Ballester); la prohibición de las novelas de los grandes renovadores de la novela contemporánea (Proust, Joyce, Kafka y Faulker); proliferación de una literatura nacionalista, glorificadora del régimen y favorecida desde el poder; la crítica parcial y mediatizada por quienes carecían de preparación para ello; y la manipulación durante estos años de la concesión de premios literarios (aunque también se entreg

FICHA DE LECTURA: LOS GIRASOLRES CIEGOS

FICHA DE LECTURA: LOS GIRASOLES CIEGOS EL AUT OR   Alberto Méndez (1941-2004) nació en Madrid, donde transcurrió su infancia. Estudió el bachillerato en Roma y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Persona de izquierdas, militó en el Partido Comunista hasta 1982. Trabajó en grupos editoriales nacionales e internacionales. Con Los girasoles ciegos, su primer y único libro, publicado a sus 63 años, ganó el Premio Setenil 2004. También fue galardonado, a título póstumo, con el Premio Nacional de Narrativa y el Premio de la Crítica en 2005. Aunque no se dedicó a la literatura hasta sus últimos años, Méndez colaboró en estrecha relación con ella, ya que trabajó en la industria editorial y colaboró en puestos dramáticos y guiones de cine. SU OBRA   Los girasoles ciegos es el único libro escrito por Alberto Méndez, escrito en 2004 y publicado por la editorial Anagrama. La obra se convirtió rápidamente en el fenómeno editorial del año de su publi

RELACIONES SINTÁCTICAS

RELACIONES SINTÁCTICAS José había asistido a algunas corridas de toros y a algunas novilladas con gran amor al espectáculo, pero con poca o ninguna afición al oficio de torero. Jamás había pensado en ser torero. El enunciado se compone de dos oraciones. La primera oración es simple, con un sujeto (“José”) y un predicado, que es el resto de la oración; este predicado contiene tres nexos coordinantes (“y”, “pero” y “o”), que no unen oraciones, sino elementos sintácticos de la misma estructura dentro de la oración. La segunda oración (“Jamás había pensado en ser torero”) es compuesta, que tiene un sujeto omitido (“José”) y un predicado que contiene una proposición subordinada sustantiva en construcción de infinitivo, en función de complemento de régimen (“en ser torero”).

ANÁLISIS SINTÁCTICO

ANÁLISIS SINTÁCTICO Se podría justificar la oscuridad de la terminología médica si pensamos que con ella se tratan asuntos de vida o muerte en que la responsabilidad es grande. El enunciado lo forma una oración compuesta que tiene una proposición principal, apódosis, en tanto que indica la consecuencia de lo expresado por la condición (“Se podría justificar la oscuridad de la terminología médica”) y una proposición subordinada, prótasis, que introduce la hipótesis mediante la conjunción (nexo) “si”, en cuyo interior encontramos una subordinada sustantiva en función de C. Directo dependiendo del verbo “pensamos”, que a su vez contiene una proposición subordinada adjetiva o de relativo en función de complemento del nombre. El sintagma nominal sujeto de la apódosis es “la oscuridad de la terminología médica” y el predicado el resto de la proposición. El sujeto, puesto que el “se” es un índice de pasiva refleja (aunque más adelante veremos que también tiene otra interpretac

ANÁLISIS SINTÁCTICO

ANÁLISIS SINTÁCTICO La familia se arrepintió de aquella compra cuando comprobó que el viejo piso tan pequeño era mucho mejor Se trata de una oración compuesta en cuyo interior encontramos dos proposiciones subordinadas: una subordinada adverbial temporal y, dentro de esta, una subordinada sustantiva en función de C. Directo. Como toda oración, se compone de un sujeto y un predicado. El sujeto es el sintagma nominal “La familia” (“la”: determinante y “familia”: núcleo), y el predicado es el resto de la oración. El núcleo del predicado es el verbo “se arrepintió”, por lo que el “se” es un morfema de verbo pronominal. Este núcleo del predicado va acompañado de dos complementos: un sintagma preposicional en función de C. Régimen (“de aquella compra”) y una proposición subordinada adverbial de tiempo, en función de C. C. Tiempo, que se une a la proposición principal mediante el nexo “cuando”. Esta proposición subordinada adverbial temporal tiene un sujeto elípti