Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2017

EL PROGRAMA COMUNICA DEL IES INCA GARCILASO INICIA SU ACTIVIDAD CON UNA TERTULIA LITERARIA DE LA CÁTEDRA GÓNGORA

EL PROGRAMA COMUNICA DEL IES INCA GARCILASO INICIA SU ACTIVIDAD CON UNA TERTULIA LITERARIA DE LA CÁTEDRA GÓNGORA El IES Inca Garcilaso participa durante este curso en el programa Comunica, una nueva iniciativa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que tiene como objetivo principal el fomento de la competencia en comunicación lingüística del alumnado. Entre las numerosas actividades establecidas para este programa, el pasado jueves 9 de noviembre este centro tuvo el placer de participar en una nueva edición de Los viajes del dragón, como así se denominan las tertulias literarias de la Cátedra Góngora, que tienen como objetivo difundir la obra del poeta cordobés Luis de Góngora y Argote entre los jóvenes cordobeses. La tertulia estuvo dirigida por Joaquín Roses Lozano, catedrático de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Córdoba y director de la Cátedra Góngora, uno de los máximos especialistas a nivel mundial de la obra del il...

BOCCACCIO Y SU ÉPOCA

BOCCACCIO Y SU É POCA El aut or Giovanni Boccaccio nació en 1313, probablemente en Certaldo, aunque él nos hace creer que nació en París, y algunas fuentes dan como lugar de nacimiento Florencia. Era hijo ilegítimo del mercader Boccaccio di Cellino, agente de la p oderosa compañía mercantil de los Bardi, y de una desconocida. Boccaccio vivió en Florencia hasta 1325 o 1327, cuando fue enviado por su padre a tra bajar en la oficina que la compañía de los Bardi tenía en Nápoles. Debido a su escasa inclinación para los negocios, estudió Derecho canónico, para más tarde dedicarse al estudio de las letras, s u verdadera vocación. Con 23 años conoció a Fiammetta (“Llamita”), cuya figura domin ará su creación literaria hasta el Decamerón . Identificada como María de Aquino (hija ilegítima del rey Roberto de Anjou y esposa de un gentilhombre de la corte), Fiammetta constituye un vivo contraste, humano y realista, con Beatriz y Laura. Fiammetta abrió a Boccaccio...

EL DECAMERÓN Y LA OBRA LITERARIA DE BOCCACCIO

EL DECAMERÓN Y LA OBRA LITERARI A DE BOCCACCIO La producción literaria boccacciana comprende obras de creació n escritas en italiano y, a partir de 1345, obras eruditas, compuestas principalmente en latín . Las primeras son de asunto amoroso, pero no se trata de un amor platónico, como en Petrarca, sino de un amor en el que intervienen el cuerpo y el alma. Boccaccio presenta al amor como un motor que despabila el ingenio con el fin de lograr su propósito: el goce carnal. a) Entre los escritos italianos de Boccaccio destacan los siguientes: - La caza de Diana (hacia 1334) es un breve poema erótico, cuya intención es alabar la belleza de las damas de su ciudad. - El Filocolo (entre 1336-1338) es una novela en la que se narran las desventuras de dos jóvenes enamorados; el final es feliz, con el matrimonio de los dos amantes. La obra se encuadra dentro del género conocido como novela bizantina. - El Filóstrato (que significa “abatido por el amor”) es un poema na...

INFLUENCIAS DEL DECAMERÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

INFLUENCIAS DEL DECAMERÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL El influjo de Boccaccio en la narrativa europea fue grande. La importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy cuidada y elegante prosa, que estableció un modelo a imitar para los futuros escritores del Renacimiento, pero también en haber constituido el molde genérico de la futura novela cortesana. A continuación comentamos algunas de esas influencias en la literatura posterior: - En Inglaterra, de todas las obras en las que se aprecia su influencia, d estacan los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer (siglo XIV), obra incompleta cuyos personajes son peregrinos que representan a distintos grupos sociales. Junto a una sutil ironía, mezcla de sátira y humor, aparecen interesantes comentarios sobre astronomía, medicina y alquimia. En cierto modo, Chaucer prefigura al homo universalis renacentista: traductor y poeta, diplomático y científico. - En Italia surgieron un sinfín de imitadores; el...

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD EL SIGLO XX

1) LA NUEVA NOVELA HISPANOAMERICANA: EL BOOM El auge de la novelística hispanoamericana suele circunscribirse a la década de los años sesenta, durante la cual se produce el llamado “boom” de la narrativa hispanoamericana o, lo que es lo mismo, su definitiva internacionalización y una renovación de la novela en su conjunto. Los antecedentes los tenemos en la renovación de la novela en las décadas de 1940-1950, cuando aparecen nuevas formas de concebir el discurso novelístico con nuevos procedimientos narrativos que recogen lo mejor de la vanguardia. El primer relato que lleva el sello de un cambio definitivo fue El pozo (1939), de Juan Carlos Onetti, a la que le seguirán obras destacadas como El señor presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias o El tú nel (1948) de Ernesto Sábato. Estas y otras narraciones han de considerarse el inicio de la definitiva renovación que se consagrará después. La década de los cuarenta inicia ya prácticamente todas las corrientes y modalidades que ha...

EL TEATRO A PARTIR DE LA DEMOCRACIA

EL TEATRO A PARTIR DE LA DEMOCRACIA Como en el campo de la novela o de la poesía, la crítica ha hablado de cierta “desorientación”, o, al menos, de una dispersión de tendencias. En el teatro español reciente tiene una presencia destacada la obra de madurez de dramaturgos consagrados como Antonio Buero Vallejo, Antonio Gala o Alfonso Sastre. La desaparición de la censura propició el estreno de piezas de autores conflictivos para el régimen político, como Fernando Arrabal, Rafael Alberti o Alfonso Sastre. El panorama dramático español se enriquece con obras de Bertolt Brecht, Antón Chéjov, Dario Fo, Eugène Ionesco, etc. Como notas destacadas de este teatro: -          Se crea el Centro Dramático Nacional. -          Proliferan los festivales de teatro. -          Las comunidades autónomas y muchos ayuntamientos se preocupan de la escena. -   ...

ANÁLISIS SINTÁCTICO

ANÁLISIS SINTÁCTICO Dudo que hubiera pasado lo mismo con clases “virtuales” y deseo vivamente que la antorcha de la experiencia sepa transmitirla el sistema tutorial que se nos viene encima. El enunciado se compone de dos proposiciones coordinadas copulativas unidas por la conjunción copulativa “y”, las cuales tienen una estructura similar, puesto que en su interior encontramos una subordinada sustantiva de C. Directo introducida por la conjunción “que”. En la primera proposición coordinada (“Dudo…virtuales”), el sujeto está omitido (1ª persona del singular), y el predicado abarca toda la proposición, siendo su núcleo el verbo “dudo”, al que le sigue una subordinada sustantiva de complemento directo (CD): “que hubiera pasado lo mismo con clases virtuales”. El sujeto de dicha subordinada es el sintagma nominal “lo mismo”, y el predicado es el resto de la proposición. Dicho predicado está compuesto por el núcleo “hubiera pasado” y un sintagma preposicional (“con clases vir...