GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTO
El método de comentario de textos que proponemos consta de las siguientes
fases:
- Lectura y comprensión del texto.
- Organización de las ideas
- Tema y resumen.
- Comentario crítico del contenido del texto.
FASE I.- LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL
TEXTO
En primer lugar se realizará una lectura atenta y reiterada del texto. Es
imprescindible que no haya ninguna duda sobre lo que el texto dice, por lo que
hay que partir de la comprensión total de las palabras y expresiones del texto
(será necesario contar con un buen diccionario y otras obras de consulta).
Llamamos organización de las ideas
o estructura o a la forma en que
están dispuestas las “partes” o unidades de contenido que componen el texto.
Estas unidades de contenido son solidarias e interdependientes. También puede
ocurrir que algún texto (bien por su brevedad, bien por la unidad de su
contenido, o porque el autor no ha querido darle una estructura aparente) no
pueda ser dividido en apartados, en cuyo caso hablaríamos de un tipo de
estructura caótica o de tormenta de ideas.
En esta parte del comentario
analizaremos cómo se organiza el contenido y estableceremos los apartados
o núcleos estructurales (y los subapartados, si el texto los presenta). Se
recomienda exponer cada apartado mediante una breve frase que sintetice su
contenido y señalar los versos o líneas que abarca. Cuando comentamos un texto,
puede ocurrir que el texto propuesto esté completo (como en el caso de una
columna) o que esté fragmentado (un artículo de opinión, un editorial, un
fragmento de una obra literaria, etc.). Esta última circunstancia (que la
percibimos claramente por la presencia de los paréntesis y los puntos
suspensivos) debe quedar reflejada en el comentario, y podemos hacerlo de la
siguiente forma: “A pesar del carácter fragmentario de este texto, marcado
claramente por los puntos suspensivos entre paréntesis, hemos realizado el análisis
de la estructura como si se tratara de una unidad textual coherente”.
Distinguimos entre estructura externa y estructura interna:
a) Estructura externa
Si el texto está escrito en prosa, se estructura en párrafos. Si está en
verso, habrá que señalar su estructura métrica (medida, ritmo, rima, etc.). Si
es un fragmento de una obra de teatro, analizamos las intervenciones de cada
uno de los personajes que componen el diálogo. Este apartado podría realizarse
de una forma similar a la que sigue: “El fragmento seleccionado aparece
distribuido en cuatro párrafos, los tres primeros de similar extensión, y el
cuarto algo más largo. Todos ellos aparecen encabezados por un marcador
discursivo que contribuye a la lectura organizada del texto: «en primer lugar»,
«en segundo lugar», «además», «en conclusión».”
b) Estructura interna.
La estructura interna no tiene
que coincidir necesariamente con la externa. En este apartado dividimos el
texto en partes y comentamos brevemente el contenido de cada una de las
partes, pero no interpretamos el texto, ya que la valoración solo se
realiza en el comentario crítico (cuarta fase). En este apartado jerarquizamos
las ideas principales y secundarias, y las representamos de una forma
esquemática.
Los apartados deben ser poco numerosos
(dos, tres o cuatro, a lo sumo), y utilizaremos el sangrado y la clasificación
numérica (1., 1.1., 1.2., 2., 2.1., 2.2., 3., 3.1…). La enunciación de cada uno
de los apartados debe ser precisa y clara, mediante una frase corta,
preferentemente sin verbo. A continuación resumimos brevemente cada apartado o,
mejor aun, subdividimos cada uno de los apartados en subepígrafes con las
distintas ideas secundarias. En la mayoría de los textos que vamos a comentar
aparece una idea principal (tesis), por lo que debemos señalar en qué apartado
de los que hemos subdividido el texto se encuentra. También deben especificarse
las líneas o los versos que constituyen cada uno de los apartados.
En muchas ocasiones, y en relación
con la tesis o idea principal anteriormente citada, se puede distinguir con
claridad un tipo de estructura determinada (deductiva, inductiva,
encuadrada…) y en ese caso debemos comentarla. Los tipos más frecuentes de
estructura son los siguientes:
-
Deductiva o analizante: el texto va de lo
general (tesis) a lo particular (datos, ejemplos, casos concretos, argumentos o
ideas secundarias).
-
Inductiva o sintetizante: al contrario que la
anterior, esto es, de lo particular a lo general.
-
Encuadrada: es una combinación de las dos
anteriores, por lo que cabe denominarla estructura deductivo-inductiva (al
comienzo aparece la idea principal, a continuación datos concretos o
argumentos, y finaliza con una reelaboración de la tesis, que puede contener
algún matiz nuevo.
-
Estructura clásica: conforme a su denominación,
consiste en la típica clasificación tripartita que consta de introducción
(presenta el asunto y los principales elementos para su comprensión),
desarrollo (datos, argumentaciones) y conclusión (desenlace de los
acontecimientos).
-
Paralela: no hay idea principal, pues todas
tienen la misma importancia.
Esta parte del
comentario podría redactarse de la siguiente forma: “Como se observa, se trata
de un texto que presenta un tipo de estructura claramente inductiva, pues
comienza con los datos concretos y termina con la enunciación de la tesis”.
FASE III: TEMA Y RESUMEN
a) Tema
El tema se fija disminuyendo
al mínimo posible los elementos del asunto y reduciendo este a nociones o
conceptos abstractos y generales. Se trata de sacar de los elementos del asunto
la intención del autor al utilizarlos, es decir, la idea o ideas que quiere
comunicarnos a través de ellos.
Claridad, brevedad y exactitud son las características esenciales del
tema. Para ello es necesario no confundir los elementos del argumento con los
del tema, y distinguir entre la idea principal y las secundarias.
El núcleo fundamental del tema
podrá expresarse mediante una palabra abstracta Para la enunciación del tema se
recomienda una frase nominal, cuyo núcleo sea un sustantivo abstracto precisado
por complementos. El tema debe ser conciso, y debe sintetizar la intención del autor. Por
ejemplo: El tema del texto es el efecto de las drogas en la juventud.
b) Resumen
En esta fase del comentario debemos sintetizar
en pocas palabras el contenido del texto, prescindiendo de lo accesorio y
centrándonos en lo básico. Hay que limitarse a redactar con nuestras propias
palabras lo que se expresa en el texto, pero no debemos utilizar palabras
textuales. Tampoco debemos interpretar el texto. El resumen (que puede abarcar
sobre un 20% del texto) debe ser ordenado, es decir, debe seguir el
orden de las ideas del texto. A ser posible, el resumen debe realizarse en un
solo párrafo.
FASE IV.- COMENTARIO CRÍTICO DEL CONTENIDO
DE UN TEXTO
Con el comentario crítico se
pretende que el alumno demuestre su madurez y su capacidad de reflexión. El
comentario que se propone es una reflexión crítica sobre el contenido de un
texto; para ello, el alumno debe partir de una idea central o tesis, defendida
en el texto, y a partir de ella demostrar su madurez y capacidad para disertar
sobre un tema. Debemos prestar atención de forma prioritaria al contenido, lo
cual no excluye el que podamos hacer referencia a aspectos formales del texto,
pero siempre y cuando ello nos permita extraer conclusiones sobre el contenido.
El alumno podrá hacer mención de manera oportuna a aquellos rasgos formales que
subrayen la relevancia de determinadas ideas, contribuyan a descubrir la visión
e intención del autor y potencien la eficacia comunicativa.
El alumno debe prestar atención
especial a la corrección ortográfica, léxica y gramatical.
A pesar de que no existe un esquema
fijo para la realización del comentario crítico, el alumno puede sentirse más
seguro siguiendo unas directrices, sobre todo en los primeros comentarios. Es
por ello por lo que proponemos el seguimiento de los siguientes pasos:
1) En primer lugar unos párrafos introductorios (dos o tres
párrafos), que contengan:
a)
Localización del texto.
- Si el texto es periodístico:
indicar que es un texto periodístico (informativo, de opinión o mixto, pero normalmente es de
opinión, y se puede justificar brevemente), autor (siempre y cuando no sea un
editorial, en cuyo caso no iría firmado), periódico en el que se incluye y fecha
(si está indicada), señalar si el texto está completo o fragmentado (en este
caso aparecerían corchetes con puntos suspensivos). Si el autor es un destacado
columnista, se podría realizar alguna apreciación al respecto.
- Si el texto es literario: indicar
que es un texto literario, género (lírica, narrativa, dramática, ensayo) y
subgénero (novela, cuento, tragedia…), forma literaria (prosa o verso), época
(como va a ser de los siglos XX o XXI, indicar periodización), movimiento
literario y breve caracterización del mismo, relación con el contexto literario
de la época, localización dentro de la proyección del autor (partiendo de la
obra en la que inserte, se indicará si es una obra de juventud, o de madurez…),
localización del texto dentro de la obra a la que pertenece (a no ser que sea
un poema, el texto estará fragmentado, por lo que habrá que localizarlo dentro
de la obra en la que se inserta y, posteriormente, localizar a esta dentro de
la producción global del autor).
b)
Formas de elocución: narración, descripción, diálogo, exposición,
argumentación. Si aparecen varias, habrá que indicarlo, y, por supuesto, hay
que justificarlo. Si el texto es narrativo, se podrá comentar el tipo de
narrador y la persona narrativa. Si es teatral, podremos comentar, además del
uso del diálogo, las acotaciones, los apartes… Si es lírico, podremos comentar
brevemente la actitud subjetiva del autor y su proyección en la métrica
empleada.
c)
Funciones del lenguaje (representativa, poética, expresiva, apelativa,
fática, metalingüística). Nos pueden ayudar para obtener nuevos datos sobre el
contenido, por lo que una vez más hay que justificarlo.
2) Comentario personal (dividir en tres
o cuatro párrafos). A partir de la tesis o idea central, el alumno realizará
una valoración personal del contenido del texto. Dicho comentario podrá
incluir:
- Actualidad del tema.
- Validez de las argumentaciones
expuestas por el autor. Podremos mostrar nuestra conformidad con las mismas, o,
por el contrario, nuestro desacuerdo, pero es necesario justificarlo.
- Intención del autor, y relación
con la finalidad del texto.
- Tratamiento del tema que hace el
autor: si lo trata con objetividad, subjetividad, intersubjetividad (lo más
frecuente).
- Originalidad en la selección del
tema y tratamiento del mismo.
- Comentario de las ausencias en los
argumentos (esto es, indicar otros argumentos que podrían haber sido utilizados
por el autor y este no lo ha hecho, lo cual da pie a que opinemos sobre la
causa de que no lo haya hecho).
- Relación del texto con otros
textos conocidos.
- Adecuación de la forma elegida a
la intención del autor. El alumno podrá destacar –siempre con referencia a los
contenidos objeto del comentario– determinados procedimientos de repetición
fono-prosódicos, léxicos y sintácticos, casos de sinonimia, antonimia y
paronomasia, predominio de una determinada estructura sintáctica, empleo de
símiles, metáforas, etc., o figuras de pensamiento (ironía, hipérbole…).
- Comentario de alguna (no todas, ya
que resultaría esquemático) de las ideas secundarias que nos haya resultado más
interesante, y justificación.
3) Conclusión. Recapitulación de las
ideas más importantes, postura personal sobre el tema y consideración general. La
conclusión es un balance o resumen de nuestro comentario. No se trata de
repetir lo que ya hemos dicho, sino de hacer una síntesis de los aspectos más
relevantes de nuestro análisis.
Ahora
os pido un favor: la conclusión debe acabar con una opinión sincera sobre el
texto y, por supuesto, se evitarán fórmulas como “el texto es muy
bonito”, “el texto es muy fácil de leer”, u otras por el estilo, porque
simplemente resulta inadmisible en estos niveles.
A continuación reproduzco lo que la Ponencia de Lengua castellana y Literatura
indica sobre el comentario crítico. Debéis prestar especial atención a las
recomendaciones sobre lo que NO hay que hacer.
Para facilitar la transición de las
preguntas 1ª y 2ª, evitando reiteraciones innecesarias en la 3ª, y para
facilitar que el comentario se desarrolle en fases progresivas y articuladas,
la citada Ponencia sugiere que se adopten los pasos siguientes:
1. Adopción por parte del alumno de
un determinado punto de vista (perspectiva objetiva o subjetiva) ante el tema
básico o la tesis desarrollada en el texto.
2. Confrontación del punto de vista
adoptado con las ideas, juicios, razonamientos…, desplegados por el autor en el
proceso del discurso.
2. Conclusión sintética y personal
(objetiva o subjetiva, razonada por supuesto, y ajena a opiniones arbitrarias).
La puntuación
máxima se concederá cuando en el comentario se ponga de manifiesto:
-
La interpretación correcta del sentido del texto y su
intención.
-
La exposición del punto de vista del alumno sobre las
ideas esenciales del mismo. Pueden referirse al texto en general o a cualquiera
de sus aspectos.
-
La expresión de juicios de valor sobre el texto de
forma argumentada. Para ello, se puede:
v
Apoyar, destacar o precisar algunas
afirmaciones.
v
Matizar, contradecir…
v
Ampliar la información con otros argumentos
propios, causas o consecuencias.
v
Relacionar con otros casos o situaciones
conocidos por el alumno, u otros ejemplos de similar problemática.
v
Sugerir o proponer posibles soluciones o
alternativas a los temas planteados.
En cualquier
caso, deben evitarse errores tan frecuentes como:
- Expresar impresiones personales de
agrado o rechazo sin justificar.
- Limitarse a expresar la adhesión o
rechazo al texto con un “estoy de acuerdo con lo que dice…”.
- Reproducir un esquema fijo,
predeterminado e inadecuado al texto. Muchos de los apartados a los que se
intenta responder quedan vacíos de contenido.
- Entender crítica como censura.
- Aprovechar el texto para el
desarrollo del tema de teoría o historia de la literatura.
- Fórmulas memorísticas,
estereotipadas, comentario previo, prescindiendo el texto.
- Intentar encontrar los errores de
coherencia o cohesión que no existen en el texto.
- Volver a contar, de forma más
extensa, el resumen del texto.
- Pretender hacer un ejercicio de
crítica literaria (plano fónico, léxico, morfosintáctico…).
Comentarios
Publicar un comentario