Ir al contenido principal

EL ENSAYO



El término ensayo, para denominar un tipo de escrito o género literario, fue empleado por primera vez por el humanista francés Michel de Montaigne en su obra Essais (1580), constituida por una serie de escritos muy variados que tenían como característica común ser reflexiones personales y originales del autor.
Hoy en día podemos definir el ensayo como un tipo de escrito en el que el autor presenta su visión personal de un tema cualquiera, dirigiéndose a lectores no especializados, con una extensión generalmente abarcable en una sola sesión de lectura (que puede ir, por lo tanto, desde unas pocas líneas hasta un número no determinado de páginas). Este tipo de obras aparece hoy en la prensa y en libros en los que se reúnen normalmente varios de un mismo autor.
Pese a las dificultades para delimitar con precisión los límites de este género, podemos definir el ensayo como
un estudio o comentario de extensión variable sobre temas diversos tratados subjetivamente, con rigor argumentativo y expositivo, pero sin necesidad de pruebas ni demostración científica.
El ensayo se desarrolla ampliamente (aunque con la denominación de “discursos”) en España en el siglo XVIII, con autores como Benito Jerónimo Feijoo y Melchor Gaspar de Jovellanos. El término ensayo comienza a emplearse en el siglo XI
X, con cultivadores como Juan Valera o Leopoldo Alas “Clarín”; los artículos de Larra también pueden considerarse verdaderos ensayos. En el siglo XX el ensayo gozó de una amplia difusión, siendo cultivado por multitud de escritores: Unamuno y Azorín (Generación del 98); Ortega y Gasset (Generación del 14); Pedro Salinas y Rafael Alberti (Generación del 27); etc. En la actualidad contamos con grandes ensayistas como Sánchez Ferlosio, Fernando Savater o José Antonio Marina.
El ensayo presenta las siguientes características:
a)
Desde el punto de vista formal, la extensión de los ensayos es muy variable: si bien en su origen tenía una acusada tendencia a la brevedad, en la actualidad puede oscilar desde las líneas del artículo periodístico hasta el libro de una cierta extensión.

b)
Desde el punto de vista del contenido, el tema del ensayo puede ser cualquiera, y, aunque son más abundantes los que tratan de temas sociológicos, políticos, históricos, literarios, etc., los hay incluso centrados sobre materias científicas o filosóficas.

c) Desde el punto de vista de la actitud del autor, el asunto está presentado con una visión personal, con un subjetivismo que es connatural al género desde sus orígenes y que se manifiesta en la ausencia de elementos objetivos y en la mayor libertad en la propia elocución. Así, el ensayo se presenta como un estudio en el que predomina la apreciación subjetiva. Además, el autor debe presentar este tema de forma lo suficientemente sugestiva y amena como para interesar al lector.
d) Desde el punto de vista del receptor, el ensayo va dirigido a un lector medio no especializado, por lo que este tipo de escrito debe estar caracterizado por una sencillez en la exposición y una amenidad que sean capaces de suscitar el interés de este receptor por la obra. A esto debe contribuir, también, el cuidado y la corrección en la expresión, así como el empleo, en determinadas circunstancias, de recursos propios del lenguaje literario.


Estructura y estilo del ensayo
El ensayo no tiene una estructura definida: frente a la rigidez propia de otros tipos de escrito (por ejemplo, el estudio científico), el ensayo está caracterizado por la máxima liberad, está abierto a cualquier organización y no tiene que seguir un canon establecido.
Hay algunos elementos, no obstante, que están presentes casi siempre en los ensayos, y que tienen su origen en la obra del propio Montaigne: la presencia de anécdotas y alguna que otra digresión, el avance de la exposición por medio de asociaciones de ideas, etc.
En el ensayo se combinan muy frecuentemente las dos formas del discurso que conocemos como exposición y argumentación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS   Los principales subgéneros periodísticos son nueve: tres de tipo informativo, cuatro de carácter más subjetivo o de opinión y dos subgéneros mixtos. Los primeros están formados por la noticia, el reporta je y la entrevista; los que se denominan de opinión están formados por el artículo de opinión, la columna, el editorial y las cartas al director; por último, entre los géneros mixtos destacamos la crónica y la crítica cultural. 1) GÉNEROS INFORMATIVOS LA NOTICIA   La noticia es el género más característico del lenguaje periodístico y consiste en un breve relato en el que se informa sobre un hecho ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo Sus dos rasgos particulares son la brevedad y la objetividad, y su propósito no debería ser otro que el de informar de un suceso sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario. Los rasgos fo...

TEMAS DE ROMEO Y JULIETA

En Romeo y Julieta son determinantes los siguientes temas: el amor ( versus odio), la muerte, y el destino.    EL AMOR Es el tema central de Romeo y Julieta. En la obra encontramos varias ideas acerca del amor: El encaprichamiento aparece en la actitud de Romeo hacia Rosalina al principio de la obra. Sabemos que es un mero encaprichamiento porque en el momento en el que Romeo ve a Julieta olvida a Rosalina.    El amor “romántico” o verdadero amor corresponde a la pareja que da título a la obra. El amor de la pareja pasa por las siguientes fases: en el acto I, escena I, Romeo aún no conoce a Julieta, y admite estar enamorado de Rosalina. En el acto II, escena II (escena del balcón), Romeo pide a Julieta un voto de amor, y ella sugiere que deberían contraer matrimonio, hecho que acontece poco después (escena IV del mismo acto). Tras la muerte de Teobaldo, Romeo se ve obligado a desterrarse de Verona y, por tanto, a separarse de su...

COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE HISTORIA DE UNA ESCALERA

COMENTARIO DE TEXTO DE HISTORIA DE UNA ESCALERA DE ANTONIO BUERO VALLEJO Elvira.- Fernando. Fernando.- ¡Hola! Elvira.- ¿Podrías acompañarme hoy a comprar un libro? Tengo que hacer un regalo y he pensado que tú me ayudarías muy bien a escoger. Fernando.- No sé si podré. (Pausa) Elvira.- Procúralo, por favor. Sin ti no sabré hacerlo. Y tengo que darlo mañana. Fernando.- A pesar de eso no puedo prometerte nada. (Ella hace un gesto de contrariedad). Mejor dicho: casi seguro que no podrás contar conmigo. (Sigue mirando por el hueco). Elvira.- (Molesta y sonriente). ¡Qué caro te cotizas! (Pausa.) Mírame un poco, por lo menos. No creo que cueste mucho trabajo mirarme... (Pausa) ¿Eh? Fernando.- (Levantando la vista.) ¿Qué? Elvira.- Pero ¿no me escuchabas? ¿O es que no quieres enterarte de lo que te digo? Fernando.- (Volviéndole la espalda.) Déjame en paz. Elvira.- (Resentida.) ¡Ah! ¡Qué poco te cuesta humillar a los demás!¡Es muy fácil...y muy cruel ...