Ir al contenido principal

SALINGER Y SU ÉPOCA


SALINGER Y SU ÉPOCA
                                                                   El autor
            Jerome David Salinger nació en Nueva York en 1919. Perteneció a una familia acomodada (vivían en un lujoso apartamento de la Park Avenue, en Manhattan) de ascendencia judía, una identidad religiosa que Salinger no asumió. Su expediente académico no fue brillante, motivo por el que sus padres lo internaran en 1934 en la Academia Militar Valley Forge, en Pensilvania. Estudió en la Universidad de Nueva York, pero no obtuvo buenos resultados académicos, razón por la que su padre lo enviaría a Europa, a casa de unos familiares judíos; fue en Europa donde escribió algunos cuentos. A su vuelta a Nueva York, publicó algunos relatos en diversas revistas. Además, publicó dos capítulos de lo que posteriormente sería El guardián entre el centeno.
            En diciembre de 1941 Japón atacó la base estadounidense de Pearl Harbor, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Salinger se alistó en el ejército en abril de 1942. Recibió entrenamiento especializado y en 1944 participó en el desembarco de Normandía, así como en otras batallas. La guerra interrumpió su trabajo como escritor, y le dejaría una profunda huella emocional, que más tarde se vería reflejada en algunos de sus relatos. En 1945, Salinger se casó con Sylvia, una médico francesa de la que se divorció; en 1955 se casó con Claire Douglas, con la que tuvo dos hijas, unión que concluyó también en divorcio en 1967, cuando se acentuó la reclusión del escritor en su mundo privado y su interés por el budismo zen. Pero fue tras la publicación de su novela El guardián entre el centeno (1951) cuando Salinger se convirtió en un individuo antisocial, apartándose del mundo exterior y protegiendo al máximo su privacidad; incluso se mudó de Nueva York a una casa de campo en Cornish, New Hampshire, donde continuó escribiendo historias que nunca publicó. El mito del escritor celoso de su intimidad hasta la paranoia comenzaba a germinar; Salinger intentó por todos los medios escapar de la exposición al público y de la atención del mismo (nunca concedió entrevistas, se negaba a las fotografías…). En la única entrevista que concedió en vida (al período The New York Times), dijo que no toleraría ediciones no autorizadas de sus cuentos. Pero sin embargo, dada su fama y notoriedad como escritor, se vio obligado a luchar continuamente contra toda la atención no deseada que recibió.
            En el año 2000, su hija Margaret Salinger, publicó El guardián de los sueños, un libro de “confesiones” en el que ofrece un retrato muy negativo de su padre (lo acusaba de haber alejado a su mujer de sus familiares y amigos hasta convertirla en una prisionera dentro de su propia casa, e incluso llega a decir de él que se bebía su propia orina). Salinger no publicó nada desde el año 1965; murió en Cornish el 27 de enero de 2010, a los 91 años.

         Su época
            La época de Salinger está marcada por las dos Guerras Mundiales. Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial, si bien se caracterizó por ser una sociedad marcada por los fuertes desequilibrios. Tras la depresión económica provocada por el crak de la bolsa de Nueva York en 1929, se hizo famosa la expresión “sobrevivir al centeno” (sobrevivir  a los malos tiempos).
            La dimensión de la tragedia que supuso la II Guerra Mundial, que había devastado el mundo, abrumó a los autores, especialmente en Europa. Por ello, las nuevas tendencias  se orientan hacia la reflexión sobre el sentido de la existencia humana o hacia la descripción de los efectos de la guerra, y solo a partir de los cincuenta, cuando comienza a desarrollarse la sociedad de consumo tal como la entendemos en la actualidad, surgirán nuevos impulsos renovadores.
            En esta época, en Europa se desarrolla el existencialismo (con Camus y Sartre, entre otros, en narrativa; Ionesco, Samuel Beckett, etc., en teatro), movimiento que encarna la expresión del absurdo de la existencia humana. En Alemania e Italia, países derrotados en la guerra, aparecen autores cuya intención es reflejar el mundo tras el conflicto, con sus horrores y sus contradicciones, de manera directa y natural. Es el caso del neorrealismo italiano, o novelistas alemanes como Elias Canetti o Ernst Jünger.
            En la década de los cincuenta, una vez superados los durísimos comienzos de la posguerra, surgen tendencias literarias renovadoras: los “jóvenes airados” ingleses (John Osborne, Harold Pinter); o el “nouveau roman” francés, un intento de renovación de la novela a partir de la importancia de los objetos como reflejo de la cosificación consumista (Alain Robbe-Grillet).
            Durante esta segunda mitad del siglo, la narrativa norteamericana adquiere un papel relevante. Tras los precedentes de la “generación perdida” (Hemingway, Scott Fitzgerald) y Faulkner, una gran cantidad y variedad de novelistas se van sucediendo a partir de los años cincuenta. También a comienzos de esta década destacan los novelistas sureños, como Truman Capote; los afroamericanos, como Richard Wright;  y los de origen judío, como Saul Bellow o Isaac Baheshevis Singer. El autor más importante del momento es, precisamente, J.D.Salinger.
            A Salinger le ocurre lo que a muchos geniales escritores: que es inclasificable. Pertenece al movimiento de renovación narrativa en Norteamérica en la época de la posguerra. La crítica especializada lo ha situado entre el naturalismo y el costumbrismo, con claras intenciones morales. La narrativa estadounidense de esta época se desvincula de Europa y se concentra en su propia realidad y en su heterogénea sociedad. Tras su participación en la II Guerra Mundial se consolidó en Estados Unidos la denominada Generación Beat (la generación “destrozada, cansada, golpeada), un grupo de escritores que manifiestan su rechazo a los estadounidenses clásicos, así como su inclinación hacia la filosofía oriental, y a los que se les considera precursores del movimiento hippy; Salinger  coincide con ellos en algunos aspectos.
            En las últimas década, tal vez la tendencia más influyente sea el “realismo sucio”, representado por Raymond Carver o Richard Ford.


Comentarios

  1. I'm here to let the whole world know about this great man that specialize in all relationship issues, is it breakup, divorce, pregnancy anything at all, Dr. Ekpen is the man that can help you fix it. I have worked with him and he is a great spell caster, I can boldly recommend him to you if you are having challenges in your relationship be it marriage. Contact him via email: Ekpentemple@gmail.com or WhatsApp +2347051979135

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS   Los principales subgéneros periodísticos son nueve: tres de tipo informativo, cuatro de carácter más subjetivo o de opinión y dos subgéneros mixtos. Los primeros están formados por la noticia, el reporta je y la entrevista; los que se denominan de opinión están formados por el artículo de opinión, la columna, el editorial y las cartas al director; por último, entre los géneros mixtos destacamos la crónica y la crítica cultural. 1) GÉNEROS INFORMATIVOS LA NOTICIA   La noticia es el género más característico del lenguaje periodístico y consiste en un breve relato en el que se informa sobre un hecho ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo Sus dos rasgos particulares son la brevedad y la objetividad, y su propósito no debería ser otro que el de informar de un suceso sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario. Los rasgos fo...

TEMAS DE ROMEO Y JULIETA

En Romeo y Julieta son determinantes los siguientes temas: el amor ( versus odio), la muerte, y el destino.    EL AMOR Es el tema central de Romeo y Julieta. En la obra encontramos varias ideas acerca del amor: El encaprichamiento aparece en la actitud de Romeo hacia Rosalina al principio de la obra. Sabemos que es un mero encaprichamiento porque en el momento en el que Romeo ve a Julieta olvida a Rosalina.    El amor “romántico” o verdadero amor corresponde a la pareja que da título a la obra. El amor de la pareja pasa por las siguientes fases: en el acto I, escena I, Romeo aún no conoce a Julieta, y admite estar enamorado de Rosalina. En el acto II, escena II (escena del balcón), Romeo pide a Julieta un voto de amor, y ella sugiere que deberían contraer matrimonio, hecho que acontece poco después (escena IV del mismo acto). Tras la muerte de Teobaldo, Romeo se ve obligado a desterrarse de Verona y, por tanto, a separarse de su...

COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE HISTORIA DE UNA ESCALERA

COMENTARIO DE TEXTO DE HISTORIA DE UNA ESCALERA DE ANTONIO BUERO VALLEJO Elvira.- Fernando. Fernando.- ¡Hola! Elvira.- ¿Podrías acompañarme hoy a comprar un libro? Tengo que hacer un regalo y he pensado que tú me ayudarías muy bien a escoger. Fernando.- No sé si podré. (Pausa) Elvira.- Procúralo, por favor. Sin ti no sabré hacerlo. Y tengo que darlo mañana. Fernando.- A pesar de eso no puedo prometerte nada. (Ella hace un gesto de contrariedad). Mejor dicho: casi seguro que no podrás contar conmigo. (Sigue mirando por el hueco). Elvira.- (Molesta y sonriente). ¡Qué caro te cotizas! (Pausa.) Mírame un poco, por lo menos. No creo que cueste mucho trabajo mirarme... (Pausa) ¿Eh? Fernando.- (Levantando la vista.) ¿Qué? Elvira.- Pero ¿no me escuchabas? ¿O es que no quieres enterarte de lo que te digo? Fernando.- (Volviéndole la espalda.) Déjame en paz. Elvira.- (Resentida.) ¡Ah! ¡Qué poco te cuesta humillar a los demás!¡Es muy fácil...y muy cruel ...