Ir al contenido principal

EL PERIODISMO ESPAÑOL DEL SIGLO XX


Durante el siglo XX la historia de España está muy relacionada con la creación de periódicos, con el intento de control de los mismos, su influencia y su capacidad de trasladar a la opinión pública española aquellos acontecimientos que se sucedían y que resultaban de interés nacional.

1) EL PERIODISMO DEL SIGLO XX HASTA 1975

A comienzos del siglo XX, concretamente en 1905, aparece ABC, diario de ideología monárquica y conservadora, novedoso por la abundante información gráfica y por el moderno formato. En 1906 periódicos como El Liberal (fundado en 1879), El Imparcial (de 1867) y El Heraldo de Madrid (aparecido en 1890) se asocian para aumentar su dominio, aunque son acusados por sus competidores de monopolio. En 1917 nace un periódico que causaría sensación por su calidad: El Sol. Otros periódicos importantes de esos años fueron El Debate, La Voz, La Libertad e Informaciones. En general, son periódicos de empresa, que buscan ante todo la rentabilidad económica y que utilizan la publicidad como principal medio de financiación. Estos diarios tienen las mismas cualidades y objetivos que la prensa de masas, pero no alcanzaron las grandes tiradas que caracterizó a los diarios extranjeros, debido a la inexistencia de un amplio público lector: España era todavía un país escasamente urbanizado, con elevados índices de analfabetismo.

Desde 1910 nuestros periódicos están preparados para convertirse en periódicos de masas: en los textos utilizan ya un lenguaje más ágil y se detecta cierta renovación léxica y estilística; aparecen fotografías; sus contenidos reflejan los gustos de la cultura de masas (entretenimientos públicos como el fútbol o los toros, actos políticos, sección de cartelera…).

En 1923 llegó la dictadura de Primo de Rivera, gran retroceso para la prensa al establecer la censura previa. En 1931, con la II República surge una dura prensa opositora tanto a la derecha como a la izquierda, y se crean periódicos de partido: carlistas, monárquicos, integristas, fascistas, anarquistas y comunistas, todos de limitada difusión, pero acentuaron el clima de inestabilidad política.

En 1936 estalló la Guerra Civil, y la información desapareció en las dos zonas combatientes para convertirse en descarada propaganda. En la zona republicana, los periódicos de derechas fueron confiscados y puestos al servicio del bando republicano. Del mismo modo procedió el bando que se había sublevado contra la República con los de izquierdas. La Iglesia puso toda su organización al servicio de la propaganda franquista y la Falange llegaría a contar con distintas publicaciones. Surgen así los periódicos de campaña.

Tras la Guerra Civil vinieron los 40 años de dictadura militar del general Franco, que mantendría como una obsesión constante el control de la prensa y de los demás medios de comunicación, aunque se pueden distinguir dos períodos:

a) 1939-1966: La censura previa se aplica con extremo rigor. Se designa a los directores de todos los periódicos. La prensa se hace monótona, sin margen para la minoría crítica, y se introducen en los textos consignas propagandísticas. Hay tres tipos de periódicos: los de propiedad privada (como ABC, La Vanguardia, etc.), los de la Iglesia (Ya) y los del “movimiento” (Arriba).

b) 1966-1975: En 1966 se aprueba la llamada “Ley Fraga” (llamada así porque su artífice fue Manuel Fraga Iribarne), que supuso un punto de inflexión con una relativa apertura del sistema informativo: se comenzó a publicar información antes impensable y la prensa oficial fue perdiendo mucho terreno. Aparecen revistas mensuales y semanales; también proliferaron las revistas del corazón (Hola, Diez Minutos, Lecturas, Semana…). Los periódicos deportivos más leídos eran As y Marca.

2) EL PERIODISMO A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978

La llegada de la democracia y la Constitución de 1978 supusieron una verdadera revolución en los medios de comunicación. Los periódicos experimentaron importantes cambios de propiedad, gozaron de la libertad de expresión (amparada por el artículo 20 de la citada Constitución) y sufrieron una profunda renovación tecnológica.

En 1976 aparecieron dos diarios que revitalizaron el panorama periodístico español: El País y Diario 16. El primero, dirigido por Juan Luis Cebrián, planteaba como objetivo la construcción de una democracia plena con una profunda renovación de la sociedad española; su éxito fue rotundo y conseguiría alcanzar el liderazgo de ventas de los periódicos de información general hasta la actualidad. Por su parte, Diario 16 surgió con una firme voluntad de defender con vigor el sistema democrático y realizar un periodismo trepidante y de calidad. Junto a Cambio 16 permitiría la construcción de otra fuerte empresa: Grupo 16, que controlaba distintas publicaciones y fue muy importante hasta su declive en los años 90.

Con la democracia se potencian las publicaciones económicas y ganan lectores las revistas del corazón. También aparecen nuevas revistas semanales de información general, dos con mucho éxito: Interviú, nacida en 1976, y Tiempo, en 1982.

Los históricos ABC y Ya consiguieron adaptarse a los nuevos tiempos, aunque al final solo sobrevivió ABC, que tuvo que superar importantes dificultades. Bajo la dirección de Luis María Ansón, actual director y fundador del diario La Razón, se convierte en uno de los periódicos más vendidos del país y se convierte en el testigo de toda la historia de nuestro siglo XX. Ya desapareció en 1993.

En los 80 se refuerza la prensa regional con nuevos periódicos y la consolidación de otros veteranos. El Correo, El Periódico de Catalunya, La Vanguardia, La Voz de Galicia y El Heraldo de Aragón son los que alcanzan las mayores tiradas. Distintas empresas extranjeras comienzan a comprar periódicos y revistas españolas y empiezan a editarse periódicos gratuitos financiados exclusivamente con la publicidad (Menos 20, Gaceta Universitaria, Diario Médico, etc.).

En 1989 el director de Diario 16, Pedro J. Ramírez, junto a un grupo de sus redactores y con el apoyo de distintos financieros, decide lanzar un nuevo periódico: El Mundo del siglo XX, un diario cuidado al máximo en su diseño que practicaría un periodismo de investigación y de denuncia. Ha conseguido ser el segundo periódico de información general de mayor difusión, por detrás de El País.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS   Los principales subgéneros periodísticos son nueve: tres de tipo informativo, cuatro de carácter más subjetivo o de opinión y dos subgéneros mixtos. Los primeros están formados por la noticia, el reporta je y la entrevista; los que se denominan de opinión están formados por el artículo de opinión, la columna, el editorial y las cartas al director; por último, entre los géneros mixtos destacamos la crónica y la crítica cultural. 1) GÉNEROS INFORMATIVOS LA NOTICIA   La noticia es el género más característico del lenguaje periodístico y consiste en un breve relato en el que se informa sobre un hecho ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo Sus dos rasgos particulares son la brevedad y la objetividad, y su propósito no debería ser otro que el de informar de un suceso sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario. Los rasgos fo...

TEMAS DE ROMEO Y JULIETA

En Romeo y Julieta son determinantes los siguientes temas: el amor ( versus odio), la muerte, y el destino.    EL AMOR Es el tema central de Romeo y Julieta. En la obra encontramos varias ideas acerca del amor: El encaprichamiento aparece en la actitud de Romeo hacia Rosalina al principio de la obra. Sabemos que es un mero encaprichamiento porque en el momento en el que Romeo ve a Julieta olvida a Rosalina.    El amor “romántico” o verdadero amor corresponde a la pareja que da título a la obra. El amor de la pareja pasa por las siguientes fases: en el acto I, escena I, Romeo aún no conoce a Julieta, y admite estar enamorado de Rosalina. En el acto II, escena II (escena del balcón), Romeo pide a Julieta un voto de amor, y ella sugiere que deberían contraer matrimonio, hecho que acontece poco después (escena IV del mismo acto). Tras la muerte de Teobaldo, Romeo se ve obligado a desterrarse de Verona y, por tanto, a separarse de su...

COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE HISTORIA DE UNA ESCALERA

COMENTARIO DE TEXTO DE HISTORIA DE UNA ESCALERA DE ANTONIO BUERO VALLEJO Elvira.- Fernando. Fernando.- ¡Hola! Elvira.- ¿Podrías acompañarme hoy a comprar un libro? Tengo que hacer un regalo y he pensado que tú me ayudarías muy bien a escoger. Fernando.- No sé si podré. (Pausa) Elvira.- Procúralo, por favor. Sin ti no sabré hacerlo. Y tengo que darlo mañana. Fernando.- A pesar de eso no puedo prometerte nada. (Ella hace un gesto de contrariedad). Mejor dicho: casi seguro que no podrás contar conmigo. (Sigue mirando por el hueco). Elvira.- (Molesta y sonriente). ¡Qué caro te cotizas! (Pausa.) Mírame un poco, por lo menos. No creo que cueste mucho trabajo mirarme... (Pausa) ¿Eh? Fernando.- (Levantando la vista.) ¿Qué? Elvira.- Pero ¿no me escuchabas? ¿O es que no quieres enterarte de lo que te digo? Fernando.- (Volviéndole la espalda.) Déjame en paz. Elvira.- (Resentida.) ¡Ah! ¡Qué poco te cuesta humillar a los demás!¡Es muy fácil...y muy cruel ...