El enorme desarrollo del género ensayístico durante el siglo XX es una nota característica de un período histórico particularmente agitado. Los factores que explican este auge son variados: la transformación radical de la sociedad como consecuencia del encadenamiento de hechos históricos, la intensificación del individualismo, la incapacidad del hombre para dominar la propia existencia, etc. Todo ello contribuye a encumbrar el ensayo como vehículo idóneo para reflexionar sobre la realidad, más compleja que nunca, que preside este período.
1) EL ENSAYO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX:
El intelectualismo de la generación de fin de siglo encuentra en el ensayo un medio de expresión ideal, difundido, sobre todo, a través del periodismo. Tras la crisis producida por el “desastre” colonial, la regeneración del país se convierte en la obsesión primordial de los autores noventayochistas. Se abordan, además, asuntos filosóficos, históricos y sociológicos (especialmente el tema de España). La figura esencial de este ensayo es Miguel de Unamuno, con obras como En torno al casticismo o, ya desde un punto de vista más existencial, Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. Otros ensayistas del 98 son Ramiro de Maeztu, autor de Defensa de
2) EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14
El principal ensayista de la llamada Generación del 14 es José Ortega y Gasset. Catedrático de metafísica, el elemento filosófico es fundamental en sus libros más importantes. Entre sus ensayos destacan España invertebrada y La rebelión de las masas, su escrito más sólido, en el que reivindica la necesidad de una oligarquía elitista e ilustrada para gobernar el destino de las naciones. También abordó la crítica literaria en La deshumanización del arte (1925), un diagnóstico del arte nuevo de las vanguardias, y cultivó un ensayo de carácter más misceláneo (literatura, costumbres y hasta descripción paisajística) en los ocho volúmenes que componen El espectador. Además, fundó
La otra figura de
Por último, inclasificable como poeta pero adscrito a esta generación por motivos meramente cronológicos, debemos mencionar a Juan Ramón Jiménez, quien escribió obras de contenido ensayístico entre las que destaca Españoles de tres mundos.
3)
Los autores de
4) EL ENSAYO DURANTE
Tras la guerra civil, el ensayo experimenta un retroceso considerable. Aparte del exilio de muchos autores, el férreo control ideológico de la época, cuyo síntoma más visible es la censura, provoca una escasez de textos dotados de profundidad ideológica o de un mínimo componente de polémica. Pese a ello, en los 40 encontramos a algunos autores que intentan reanudar el contacto con Europa y con otras corrientes de pensamiento. Es el caso de Pedro Laín Entralgo y de Dionisio Ridruejo, fundadores de la revista Escorial. Además, a partir de esta década asistimos a un desarrollo decisivo del ensayo de tipo histórico, con autores como Américo Castro.
Durante los años 50 se inicia una lenta superación del aislamiento cultural que España había sufrido entonces, así como un gradual acercamiento a los autores españoles que se encontraban en el exilio, algunos de los cuales, como María Zambrano o Francisco Ayala, escribieron algunas de sus mejores obras dentro del género ensayístico. Sigue cultivándose el ensayo histórico, con autores como Claudio Sánchez Albornoz y José Luis Aranguren.
5) EL ENSAYO EN LOS AÑOS 60 Y 70
Gracias al desarrollo económico, España se abre cada vez más al exterior, hecho que provoca un aumento de la cultura en la sociedad, que se traduce en la publicación de nuevas revistas que abrirán sus páginas a un ensayo cada vez más ideológico y comprometido. Ya en los primeros años de los 70, el régimen franquista comienza a mostar indicios de agotamiento, lo que permite la aparición de un nuevo tipo de ensayo, más político y reivindicativo, realizado por autores que propugnan un cambio en la sociedad española. Destacan en este terreno Enrique Tierno Galván (el primer alcalde socialista de Madrid), Carlos Castilla del Pino (psiquiatra y pensador), el dramaturgo Alfonso Sastre y Juan Benet.
6) EL ENSAYO CONTEMPORÁNEO
Los últimos veinte años del siglo XX se han caracterizado por un debilitamiento de los argumentos políticos y filosóficos, así como por la ampliación de los temas tratados (feminismo, ecología, solidaridad, insumisión…). El lenguaje empleado se ha vuelto menos ideológico y más creativo y se ha producido un fecundo mestizaje entre ensayo y periodismo, gracias a la aparición de nuevos cauces de expresión como los suplementos culturales de los diarios, las columnas de opinión, etc.
En cuanto a los autores, junto a ensayistas de décadas anteriores como Laín Entralgo, Aranguren o Castilla del Pino, ha aparecido una generación de autores volcados en la reflexión de tipo filosófico, entre los que destacan Eugenio Trías, Fernando Savater o José Antonio Marina. Dentro de una línea más cercana a la creación literaria, han dejado su impronta novelistas y poetas que son al mismo tiempo ensayistas ocasionales: Antonio Muñoz Molina, Francisco Umbral, Luis García Montero, etc.
Por último, destacaremos a los dos autores más relevantes del ensayo hispanoamericano del siglo XX: Jorge Luis Borges, con obras como Inquisiciones o Historia de la eternidad; y Octavio Paz (Premio Nobel de literatura), autor de El arco y la lira y Los hijos del limo, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario