Ir al contenido principal

EJEMPLO DE ANÁLISIS DE PERÍFRASIS VERBALES


EJERCICIOS SOBRE PERÍFRASIS VERBALES
Voy a hacer un trabajo: perífrasis verbal de infinitivo. Es una perífrasis aspectual ingresiva, pues expresa una acción a punto de comenzar. Se compone de un verbo auxiliar (“voy”, en primera persona del singular del presente de indicativo), la preposición “a” como elemento de enlace, y un segundo verbo en forma no personal: “hacer”, en infinitivo. El verbo “voy” no significa aquí “desplazarse o dirigirse”, ya que se ha desemantizado, esto es, ha perdido parte de su significado original. El conjunto ha pasado a significar una intención o una acción que está a punto de iniciarse.
Me voy a trabajar al colegio: en este caso no estamos ante una perífrasis verbal, puesto que el verbo en forma personal (“voy”, en primera persona del singular del presente de indicativo) conserva su significado original. El conjunto no constituye una perífrasis porque ambos verbos conservan su significado originario: “voy” expresa una acción de “ir”, “marchar”, así como “trabajar”.
Volvió a comenzar: perífrasis verbal de infinitivo, aspectual reiterativa, que, como su nombre indica, y en cuanto al desarrollo interno de la acción, contiene un valor de repetición de la misma. Se forma por la forma personal “volvió” (en tercera persona del singular del pretérito perfecto simple, que ha perdido parcialmente su significado original), que funciona como auxiliar, el índice preposicional “a” y el infinitivo “comenzar”.
Podrían poner: perífrasis verbal de infinitivo, modal de duda o probabilidad, formada por la forma verbal “podrían” (en tercera persona del plural del condicional simple), seguida del infinitivo “poner”. Como en toda perífrasis, la primera forma verbal está desemantizada (ha perdido parte de su significado original), funcionando como un verbo auxiliar. Su valor semántico es hipotético, de duda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS   Los principales subgéneros periodísticos son nueve: tres de tipo informativo, cuatro de carácter más subjetivo o de opinión y dos subgéneros mixtos. Los primeros están formados por la noticia, el reporta je y la entrevista; los que se denominan de opinión están formados por el artículo de opinión, la columna, el editorial y las cartas al director; por último, entre los géneros mixtos destacamos la crónica y la crítica cultural. 1) GÉNEROS INFORMATIVOS LA NOTICIA   La noticia es el género más característico del lenguaje periodístico y consiste en un breve relato en el que se informa sobre un hecho ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo Sus dos rasgos particulares son la brevedad y la objetividad, y su propósito no debería ser otro que el de informar de un suceso sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario. Los rasgos fo...

TEMAS DE ROMEO Y JULIETA

En Romeo y Julieta son determinantes los siguientes temas: el amor ( versus odio), la muerte, y el destino.    EL AMOR Es el tema central de Romeo y Julieta. En la obra encontramos varias ideas acerca del amor: El encaprichamiento aparece en la actitud de Romeo hacia Rosalina al principio de la obra. Sabemos que es un mero encaprichamiento porque en el momento en el que Romeo ve a Julieta olvida a Rosalina.    El amor “romántico” o verdadero amor corresponde a la pareja que da título a la obra. El amor de la pareja pasa por las siguientes fases: en el acto I, escena I, Romeo aún no conoce a Julieta, y admite estar enamorado de Rosalina. En el acto II, escena II (escena del balcón), Romeo pide a Julieta un voto de amor, y ella sugiere que deberían contraer matrimonio, hecho que acontece poco después (escena IV del mismo acto). Tras la muerte de Teobaldo, Romeo se ve obligado a desterrarse de Verona y, por tanto, a separarse de su...

EL GÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático comprende aquellas obras literarias, en verso o en prosa, que representan algún conflicto de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes, y que van destinadas a ser representadas ante un público . El género dramático tiene su origen en Grecia, donde las representaciones teatrales, que po seían un carácter sagrado, estaban relacionadas con el culto a Dionisos. Durante la Edad Media el teatro se d esarrolla en el interior de las iglesias, de donde proseguiría posteriormente en la calle a cargo de seglares. Con el Renacimiento resurge la tradición teatral, que se desarrolla ampliamente durante el Siglo de Oro. Será en el siglo XX cuando tengan lugar los cambios e innovaciones más radicales. Entre las características del género teatral podemos destacar las siguientes: - Representación del mundo exterior y objetivo, e interacción del hombre con ese mismo mundo. - El drama exige la presencia física de la figura humana . - Requiere unos actores que...