Ir al contenido principal

INFLUENCIAS DEL DECAMERÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL


INFLUENCIAS DEL DECAMERÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL
El influjo de Boccaccio en la narrativa europea fue grande. La importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy cuidada y elegante prosa, que estableció un modelo a imitar para los futuros escritores del Renacimiento, pero también en haber constituido el molde genérico de la futura novela cortesana. A continuación comentamos algunas de esas influencias en la literatura posterior:
- En Inglaterra, de todas las obras en las que se aprecia su influencia, destacan los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer (siglo XIV), obra incompleta cuyos personajes son peregrinos que representan a distintos grupos sociales. Junto a una sutil ironía, mezcla de sátira y humor, aparecen interesantes comentarios sobre astronomía, medicina y alquimia. En cierto modo, Chaucer prefigura al homo universalis renacentista: traductor y poeta, diplomático y científico.
- En Italia surgieron un sinfín de imitadores; el más importante de los novellieri (novelistas italianos, siempre entendiendo por novela un “relato corto”) del Renacimiento fue Matteo Bandello (1490-1560), pero también destacaron otros como Franco Sachetti, Giraldi Cinthio, etc.
- En Francia, Margarita de Navarra, también conocida como Margarita de Angulema o Margarita de Francia (1492-1549) escribió el Heptamerón (que quiere decir “siete días”), una colección de setenta relatos, a semejanza del Decamerón de Boccaccio. El marco narrativo en el que se inscriben las historias es el de unos nobles que están descansando en el Pirineo, y que cuentan historias para entretenerse mientras están incomunicados por las tormentas. La temática de la obra oscila entre el romance amoroso, las infidelidades, la lascivia, etc.
- En España, Juan de Timoneda escribe El patrañuelo (Valencia, 1567), un conjunto de novelas -que él denomina patrañas- tomadas del italiano y actualizadas, aclimatadas y narradas en un castellano familiar, y que utiliza como fuentes a Boccaccio y Bandello, entre otros. Sin embargo, fue Cervantes, guiado por su afán experimentador, el que introdujo el género de la novela corta en las Novelas ejemplares (1613); se trata de una colección de doce novelas cortas en las que Cervantes sigue el modelo establecido en Italia. Cervantes se jactaba en el prólogo de haber sido el primero en haber novelado (con historias originales) en lengua castellana. Por último, destacamos las Novelas a Marcia Leonarda (1621-1624) de Lope de Vega, en las que sobresale el realismo, la aventura y el amor sensual.
En conclusión, podemos considerar el Decamerón como una obra precursora del Renacimiento por la concepción profana del hombre, la ausencia de rasgos fantásticos o míticos, y la burla de los ideales medievales, lo que dotan a la obra de un carácter claramente antropocéntrico y humanista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS   Los principales subgéneros periodísticos son nueve: tres de tipo informativo, cuatro de carácter más subjetivo o de opinión y dos subgéneros mixtos. Los primeros están formados por la noticia, el reporta je y la entrevista; los que se denominan de opinión están formados por el artículo de opinión, la columna, el editorial y las cartas al director; por último, entre los géneros mixtos destacamos la crónica y la crítica cultural. 1) GÉNEROS INFORMATIVOS LA NOTICIA   La noticia es el género más característico del lenguaje periodístico y consiste en un breve relato en el que se informa sobre un hecho ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo Sus dos rasgos particulares son la brevedad y la objetividad, y su propósito no debería ser otro que el de informar de un suceso sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario. Los rasgos fo...

TEMAS DE ROMEO Y JULIETA

En Romeo y Julieta son determinantes los siguientes temas: el amor ( versus odio), la muerte, y el destino.    EL AMOR Es el tema central de Romeo y Julieta. En la obra encontramos varias ideas acerca del amor: El encaprichamiento aparece en la actitud de Romeo hacia Rosalina al principio de la obra. Sabemos que es un mero encaprichamiento porque en el momento en el que Romeo ve a Julieta olvida a Rosalina.    El amor “romántico” o verdadero amor corresponde a la pareja que da título a la obra. El amor de la pareja pasa por las siguientes fases: en el acto I, escena I, Romeo aún no conoce a Julieta, y admite estar enamorado de Rosalina. En el acto II, escena II (escena del balcón), Romeo pide a Julieta un voto de amor, y ella sugiere que deberían contraer matrimonio, hecho que acontece poco después (escena IV del mismo acto). Tras la muerte de Teobaldo, Romeo se ve obligado a desterrarse de Verona y, por tanto, a separarse de su...

EL GÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático comprende aquellas obras literarias, en verso o en prosa, que representan algún conflicto de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes, y que van destinadas a ser representadas ante un público . El género dramático tiene su origen en Grecia, donde las representaciones teatrales, que po seían un carácter sagrado, estaban relacionadas con el culto a Dionisos. Durante la Edad Media el teatro se d esarrolla en el interior de las iglesias, de donde proseguiría posteriormente en la calle a cargo de seglares. Con el Renacimiento resurge la tradición teatral, que se desarrolla ampliamente durante el Siglo de Oro. Será en el siglo XX cuando tengan lugar los cambios e innovaciones más radicales. Entre las características del género teatral podemos destacar las siguientes: - Representación del mundo exterior y objetivo, e interacción del hombre con ese mismo mundo. - El drama exige la presencia física de la figura humana . - Requiere unos actores que...