Ir al contenido principal

EL ENSAYO ESPAÑOL EN EL SIGLO XX


El enorme desarrollo del género ensayístico durante el siglo XX es una nota característica de un período histórico particularmente agitado. Los factores que explican este auge son variados: la transformación radical de la sociedad como consecuencia del encadenamiento de hechos históricos, la intensificación del individualismo, la incapacidad del hombre para dominar la propia existencia, etc. Todo ello contribuye a encumbrar el ensayo como vehículo idóneo para reflexionar sobre la realidad, más compleja que nunca, que preside este período.

1) EL ENSAYO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: LA GENERACIÓN DEL 98

El intelectualismo de la generación de fin de siglo encuentra en el ensayo un medio de expresión ideal, difundido, sobre todo, a través del periodismo. Tras la crisis producida por el “desastre” colonial, la regeneración del país se convierte en la obsesión primordial de los autores noventayochistas. Se abordan, además, asuntos filosóficos, históricos y sociológicos (especialmente el tema de España). La figura esencial de este ensayo es Miguel de Unamuno, con obras como En torno al casticismo o, ya desde un punto de vista más existencial, Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. Otros ensayistas del 98 son Ramiro de Maeztu, autor de Defensa de la Hispanidad, en el que enaltece los valores tradicionales de España, así como los otros dos grandes novelistas de esta generación: José Martínez Ruiz, “Azorín” (autor de Los pueblos y El paisaje de España visto por los españoles, obras en las que se observa una expresión cargada de lirismo y una visión profunda del paisaje y las gentes de España) y Pío Baroja, con Divagaciones apasionadas y Pequeños ensayos.

2) EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14

El principal ensayista de la llamada Generación del 14 es José Ortega y Gasset. Catedrático de metafísica, el elemento filosófico es fundamental en sus libros más importantes. Entre sus ensayos destacan España invertebrada y La rebelión de las masas, su escrito más sólido, en el que reivindica la necesidad de una oligarquía elitista e ilustrada para gobernar el destino de las naciones. También abordó la crítica literaria en La deshumanización del arte (1925), un diagnóstico del arte nuevo de las vanguardias, y cultivó un ensayo de carácter más misceláneo (literatura, costumbres y hasta descripción paisajística) en los ocho volúmenes que componen El espectador. Además, fundó la Revista de Occidente, en la que darían sus primeros pasos casi todos los poetas del 27.

La otra figura de la Generación del 14 es Eugenio D’Ors, que escribió entre 1906 y 1910 su Glosario, varios volúmenes formados por comentarios breves sobre literatura, arte, política y estética.

Por último, inclasificable como poeta pero adscrito a esta generación por motivos meramente cronológicos, debemos mencionar a Juan Ramón Jiménez, quien escribió obras de contenido ensayístico entre las que destaca Españoles de tres mundos.

3) LA GENERACIÓN DEL 27

Los autores de la Generación del 27 centran su atención sobre todo en el análisis del proceso de creación literaria. Así, Jorge Guillén escribe Lenguaje y poesía; Luis Cernuda Estudios sobre poesía española contemporánea y Dámaso Alonso sus Estudios y ensayos gongorinos.

4) EL ENSAYO DURANTE LA POSGUERRA (AÑOS 40 Y 50)

Tras la guerra civil, el ensayo experimenta un retroceso considerable. Aparte del exilio de muchos autores, el férreo control ideológico de la época, cuyo síntoma más visible es la censura, provoca una escasez de textos dotados de profundidad ideológica o de un mínimo componente de polémica. Pese a ello, en los 40 encontramos a algunos autores que intentan reanudar el contacto con Europa y con otras corrientes de pensamiento. Es el caso de Pedro Laín Entralgo y de Dionisio Ridruejo, fundadores de la revista Escorial. Además, a partir de esta década asistimos a un desarrollo decisivo del ensayo de tipo histórico, con autores como Américo Castro.

Durante los años 50 se inicia una lenta superación del aislamiento cultural que España había sufrido entonces, así como un gradual acercamiento a los autores españoles que se encontraban en el exilio, algunos de los cuales, como María Zambrano o Francisco Ayala, escribieron algunas de sus mejores obras dentro del género ensayístico. Sigue cultivándose el ensayo histórico, con autores como Claudio Sánchez Albornoz y José Luis Aranguren.

5) EL ENSAYO EN LOS AÑOS 60 Y 70

Gracias al desarrollo económico, España se abre cada vez más al exterior, hecho que provoca un aumento de la cultura en la sociedad, que se traduce en la publicación de nuevas revistas que abrirán sus páginas a un ensayo cada vez más ideológico y comprometido. Ya en los primeros años de los 70, el régimen franquista comienza a mostar indicios de agotamiento, lo que permite la aparición de un nuevo tipo de ensayo, más político y reivindicativo, realizado por autores que propugnan un cambio en la sociedad española. Destacan en este terreno Enrique Tierno Galván (el primer alcalde socialista de Madrid), Carlos Castilla del Pino (psiquiatra y pensador), el dramaturgo Alfonso Sastre y Juan Benet.

6) EL ENSAYO CONTEMPORÁNEO

Los últimos veinte años del siglo XX se han caracterizado por un debilitamiento de los argumentos políticos y filosóficos, así como por la ampliación de los temas tratados (feminismo, ecología, solidaridad, insumisión…). El lenguaje empleado se ha vuelto menos ideológico y más creativo y se ha producido un fecundo mestizaje entre ensayo y periodismo, gracias a la aparición de nuevos cauces de expresión como los suplementos culturales de los diarios, las columnas de opinión, etc.

En cuanto a los autores, junto a ensayistas de décadas anteriores como Laín Entralgo, Aranguren o Castilla del Pino, ha aparecido una generación de autores volcados en la reflexión de tipo filosófico, entre los que destacan Eugenio Trías, Fernando Savater o José Antonio Marina. Dentro de una línea más cercana a la creación literaria, han dejado su impronta novelistas y poetas que son al mismo tiempo ensayistas ocasionales: Antonio Muñoz Molina, Francisco Umbral, Luis García Montero, etc.

Por último, destacaremos a los dos autores más relevantes del ensayo hispanoamericano del siglo XX: Jorge Luis Borges, con obras como Inquisiciones o Historia de la eternidad; y Octavio Paz (Premio Nobel de literatura), autor de El arco y la lira y Los hijos del limo, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS   Los principales subgéneros periodísticos son nueve: tres de tipo informativo, cuatro de carácter más subjetivo o de opinión y dos subgéneros mixtos. Los primeros están formados por la noticia, el reporta je y la entrevista; los que se denominan de opinión están formados por el artículo de opinión, la columna, el editorial y las cartas al director; por último, entre los géneros mixtos destacamos la crónica y la crítica cultural. 1) GÉNEROS INFORMATIVOS LA NOTICIA   La noticia es el género más característico del lenguaje periodístico y consiste en un breve relato en el que se informa sobre un hecho ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo Sus dos rasgos particulares son la brevedad y la objetividad, y su propósito no debería ser otro que el de informar de un suceso sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario. Los rasgos formales qu

TEMAS DE ROMEO Y JULIETA

En Romeo y Julieta son determinantes los siguientes temas: el amor ( versus odio), la muerte, y el destino.    EL AMOR Es el tema central de Romeo y Julieta. En la obra encontramos varias ideas acerca del amor: El encaprichamiento aparece en la actitud de Romeo hacia Rosalina al principio de la obra. Sabemos que es un mero encaprichamiento porque en el momento en el que Romeo ve a Julieta olvida a Rosalina.    El amor “romántico” o verdadero amor corresponde a la pareja que da título a la obra. El amor de la pareja pasa por las siguientes fases: en el acto I, escena I, Romeo aún no conoce a Julieta, y admite estar enamorado de Rosalina. En el acto II, escena II (escena del balcón), Romeo pide a Julieta un voto de amor, y ella sugiere que deberían contraer matrimonio, hecho que acontece poco después (escena IV del mismo acto). Tras la muerte de Teobaldo, Romeo se ve obligado a desterrarse de Verona y, por tanto, a separarse de su esposa Julieta. En

SHAKESPEARE Y SU ÉPOCA

SHA KESPEARE Y SU ÉPOCA El autor William Shakespeare (Stratford-on-Avon 1564-1616) no es solo el más importante dramaturgo inglés del siglo XVII, sino una de las cumbres de la literatura universal. Hijo de un guantero (o comerciante de cueros y lanas) que llegó a ser alcalde, su familia había caído en desgracia, acusada de comercio ilegal de lana. En 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con Ana Hathaway, de la que tuvo una hija y dos gemelos, pero no fue un matrimonio bien avenido, y él la abandonó. En 1587, Shakespeare marchó a Londres, donde entró en contacto con el ambiente teatral, al principio guardando los caballos de los espectadores nobles, luego como actor y posteriormente como autor anónimo. En 1589 escribió su primera obra dramática, Pericles, y dos años después, El rey Enrique VI . A partir de entonces, no cesa de escribir obras En 1594 Shakespeare dio un gran salto en su carrera y en sus pretensiones económicas, pues pas